Diario de (una) pandemia

(Imagen: De-persona en cielo Bercy, 2021, óleo sobre lienzo, 18″ x 24″, F-Lopez).

Corre el año 2020. El planeta Tierra enfrenta una nueva pandemia. Lorena Terán se encuentra en Bogotá, Colombia.
Ella escribe en su diario.
He aquí una selección de entradas que nacieron durante la pandemia a la que nos acostumbramos, la que se ha hecho familiar y casi invisible, que no por eso menos asesina y reveladora de lo verdaderamente humano.

F.
—————

Preludio (escribir)  

Yo habría querido ser fiel a la escritura dibujada por mi mano. Pero teclear es como tocar el piano. Puedo sentir la intensidad de cada nota-letra. El ritmo puedo dejárselo a la música que escoja como acompañante y sustento. Se lo dejo, para seguirla u oponerme. También temo, mas no deseo “temer en mi intimidad”. Si me digo, “nadie va a leerte, eres tú en ti, contigo, sin más. Tú toda”… Qué abismo, no obstante. Arrojada a este instante en el que… Un momento. Debo confiar. Debería confiar sin más, arrancarme las fibras que me tejieron en la infancia con mano titubeante pero atinada. La garganta deviene boca
el pintor lo vió 
pero es que sí se grita desde la manzana de Eva y de Adán; la manzana se quiebra en dos. Gritar el abandono, la angustia, en euforia triunfante. Porque se aceptó gritar. Porque uno se ha dejado ser grito. Porque yo me dejo ser grito. Es una victoria no de la angustia, no del abandono, no. Es mi victoria humana más humana, mujer hombre en piel, recién venido o venida al mundo. Mi victoria garganta diafragma.
Carcome. Intentas no sucumbir, no tumbarte en tierra para desgarrarte hasta que el último jirón arroje la última lágrima, ya no cual torrente, rocío. Los rocíos del alba son habituales, nadie se lamenta por los rocíos, nadie sufre los rocíos. Ignorancia. 

Nadie. 

Inmóbil. Perenne. Perpetuo -es más doloroso lo perpetuo. 

La silla está en frente. Las distancias como en un cuadro de Van Gogh. De los ojos a las manos -espacio. De la masa-silueta-cubierta-en-tela a la silla, de nuevo, espacio. La brecha. Soñar la muerte, la mía, en el mismo fragmento de tiempo. 

Tedio, inmanencia, distancia respecto de las cosas. Torpeza. ¿La torpeza le viene al tedio? La torpeza es un atajo, momentáneo, a no sé qué lugar que no existe. Retorno. La misma ruta. “Ruta”. Algo tan concreto, tan humano demasiado humano para hablar de mi transcurrir en el “tiempo”. El tiempo mismo con sus mil caras. 

Como si… denso todo en derredor. Como en los sueños de plastilina. Lo pongo en cuestión antes de formularlo como realidad: ¿de dónde éste sentir dolor por la certidumbre de estar sola en la experiencia? ¿Por qué tendría que causar dolor?  Saber que nadie puede sacarme de mí. Y que, eso es lo más terrible, mi vocación está lejos, fuera del alcance de mi mano. Que en medio de este confinamiento obligado por el virus que azota a la humanidad yo hubiese labrado algo que me aferrara a la tierra. Que estaría sola, degustando como debería, trabajando fuerte. Estoy a merced de los otros, entre… No. No a la merced. Estoy a merced de mi “yo”. Soy yo frente al mundo. 

Mi mano. Esta mano ha vivido. Ha sentido. Ha tocado el cuerpo amado. He amado, he amado, he amado, como un grito. Una boca abierta que no se explica. Los tendones tensos. Simple como eso. 

La fragilidad de la vida. La fragilidad de la vida. 

[16.3.2020]

Un virus se expande por el mundo. El mundo civilizado, globalizado. 

[17.3.2020]

No hay ángeles guardianes. 
Los de trapo, en la pira
del olvido y la impotencia.
No hay techo que de 
lluvia perpetua me proteja.
 
“Here down in the valley autumn
already kills 
Pale flowers await their fate.
Freezing, sadly I gaze at the earth,
Like a galley sinking in icy water.
The noisy forest is already mute,
Tears shine on every clump of
earth,
Walking in the fog I believe
That I alone am alive upon the
earth…”

Klára Gombossy

[18.3.2020]

Ataraxia: serenidad, imperturbabilidad. 

“Las fantasías son las que le crean problemas a la gente. Si no tuvieras fantasías, no tendrías problemas, porque aceptarías lo que tienes ante ti.” Warhol

[23.3.2020]

“El egocéntrico sólo puede pensar: “no es fácil ser yo”, mientras que el solitario es capaz de comprender que, en verdad, no es fácil ser alguien.” 

“Hay en la soledad una posibilidad de reposo en uno mismo, en lugar de reposar sobre las cosas y las personas, cuya velocidad de cambio es tan acelerada que se nos escapa sin cesar.” (pág. 186, Filosofía del Tedio).

No había ejército médico. Al parecer, Bill Gates lo predijo. No distingue, arrasa con todo el que se contagie. Mi drama personal en el drama colectivo. He suprimido el reloj. Soy la confluencia de todos mis instantes en el universo. Así, en esta conmoción saber la muerte-vida. Saber… este cambiante saber. Ver. Veo desde la ventana. ¿Veo? Mañana -sí, una mañana. Ver. Detenidamente. Dejarme devenir tiempo. 

[25.3.2020]

Les mains. 
Camille, Rodin. Camille. 
Camille, tes mains.

La main de Dieu
-qu’on avait inventée-
nous a laissé sans espoir. 

[28.3.2020]

Vincent, Vincent.

[30.3.2020]

Para salvar la expresividad de las manos: ponerlas en relación con los objetos. 

En el teatro: la mano y el objeto -la mano en el gesto, el objeto en su determinación (portador de sentido por su relación con el humano).

En la vida: la mano y el objeto -la mano en el gesto, el objeto en su determinación (portador de sentido por su relación con el humano que lo utiliza).

El nuevo rostro de la fatalidad. 
En un verso, un espacio separa la vida de la muerte. 

Pour mieux sauver l’expressivité des mains: les mettre en rapport avec des objets.

Dans la vie: la main et l’objet, la main qui pose le geste, l’objet dans sa détermination (porteur de sens par rapport à l’être humain qui l’utilise).

Las circunstancias dadas

El Estado, ente regulador.

Expuestos: certeza de nuestra fragilidad. Miniatura invisible; puede hacer más vulnerables.
Que un sistema de salud no esté bien equipado va en detrimento no solo de la vida de los pobres; no en este caso que no se trata de un virus selectivo.
El mecanismo de dominación biológico -de un modo más directo, más agresivo-, ya no solo psicológico. Pienso en la Programación Neurolingüística. Implantes subcutáneos de microchips. Asuntos delicados: quienes insertan, ¿también poseen? ¿Quién regula? ¿Podrán establecerse casos específicos en los que se utilizará? …Una vez dentro del organismo… ¿Qué poder tendrá? ¿Sólo otro código de barras? 
Predisposición. Pánico a través de los medios: el drama global y colectivo y los dramas privados. Aislamiento. Confinamiento con otros humanos, forzados a vernos, a sentirnos todo el tiempo. 
Demasiados elementos de distracción. Cada uno con su aparato. 
Evitar el silencio parecería la consigna. 
La naturaleza es impasible. 
La naturaleza es una categoría epistemológica. 
La naturaleza: el cielo es oscuro, azur oscuro.
Certitud de la incomprensión del carácter humano. 

[1o de abril]

Abril, al abrigo. 

La escritura es una forma de dibujo. Sano, benéfico el ejercicio de trazar las líneas con la mano, mientras el cerebro hace lo suyo creando -dejando surgir los pensamientos y brindándoles la forma en el gesto de la mano. 
Abril, al abrigo del cerezo que inventamos, para un bel amar, un bel morir, amantes trágicos; al que siempre volvemos -tal vez nunca abandonamos. 
Los rostros de los humanos llevan máscaras, no metáfora de disfraces, de las mil caras, no: máscaras que los exponen, que dicen su vulnerabilidad. Manos -manos que salvan, manos que transmiten la enfermedad, manos que se chocan para agradecer, manos que escriben. 
Paradójico. La naturaleza, categoría epistemológica de la biología, es impasible. Tenemos que referirnos a ella confiriéndole atributo que niega su agenciamiento. Por el efecto catártico que produce el hecho de crear presencias fuera de nosotros aunque sean indiferentes. 
“La naturaleza impasible.”
“Los dioses se aburren.”

El silencio del universo…

[Jueves 2 de abril de 2020]

Estamos hechos de fibras que se tensan y suenan pensamientos. 
¿Tengo ojos para ver lo que sucede? Acaso, ¿alguien los tiene?
El miércoles 1o de abril murió Ellis Marsalis. 
Me digo, los humanos mueren. Es la vida. Pero, ¿a causa de qué mueren? 

Es inevitable que esta pregunta de origen a estremecimientos cuando viene el inventario de singularidades. Ellis Marsalis. ¿Por qué me estremece ahora? ¿De dónde viene esta muerte? ¿Qué es este fenómeno invisible y arrollador? 
Muertes por plagas. ¿Acaso no se comportan los humanos invasores como plagas?
Muertes por pestes. Somos animales. Convivimos con animales. Trajimos podredumbre, desechos.  Inventamos materiales que son extraños al ambiente. Comemos, a veces no por hambre, lo que tengamos enfrente. Descuido… ¿Descuido? 

Zarpazos bestiales ávidos de dolor, terror, tiranía, autoafirmación, poder…
Mal funcionamiento de nuestro organismo, desgaste, enfermedad a causa de nuestra ignorancia, desmesura o desprotección. 
Tristeza, soledad, incomprensión, lucidez, hastío… 

¿Esto está pasando? Parece una película que no acaba, con reparto variopinto. 

Expuesta. Insignificante. Diminuta. Un evento entre los incontables eventos del universo, ante su silencio. Silencio que yo nombro como tal, pero que es el sucederse los eventos en ese inconcebible inabarcable fuera de mis fronteras y mi devenir. 
Nuevos nombres para todas las cosas. 

Alejandro Magno conquistó -sometió- setenta ciudades que fueron saqueadas, hechos esclavos niños y mujeres; éstas últimas, violadas.

Si hubiese sido yo, mis hermanas, mi madre, mis tías, mis sobrinos… tanta vida que somos, tanta vida que hemos sido… acaso, ¿estaría en esas frases contenida? Acaso, ¿debería?

Sin embargo, el desfase. ¿Por qué tantas páginas para Alejandro? ¿Tal vez su sueño de biblioteca infinita es más preciado que el fervor del que no tuvo Ilíada que meter en el cofre de Darío y sin embargo labró la tierra que alimentó a los guerreros de Macedonia y señaló el cielo, no las aldeas a despedazar, para su nieto?
No solo se ha cantado a Alejandro, es cierto. 
Desplazo el recurso a la vida de otro, vida que idealizo también, es cierto. 

Escribir “como si sintiese el suelo resquebrajarse bajo sus pies…

”Anna Karina, te fuiste. Max von Sydow, te fuiste. No asistieron a esta locura. 

Rojo. 

Pañuelos rojos en las ventanas de las casas. Es que hay hambre señoras y señores. 
No necesitamos compañía virtual para todos. Hay quienes necesitan arroz, granos, pan. Mas el pan, ¿para qué? En un mundo que quiere abrazarse de tanto terror pero se distancia y repliega. 

Tedio, junco y álamo. 

[4 de abril de 2020] 

Un número redondo: ocho
Un número sagrado: cuatro
Cuatro de abril

Salí al mercado.
Las impresiones en los ojos, nacimiento del mundo. Los ojos -por la visión.
Antes de los árboles, el mundo, las calles semi vacías. 

[7 de abril de 2020]

“Estoy así siempre entre dos corrientes de ideas; las primeras: las dificultades materiales, volverse y revolverse para crearse una existencia, y después: el estudio del color. Siempre tengo la esperanza de encontrar algo allí dentro. Expresar el amor de dos enamorados por la unión de dos complementarios, su mezcla y sus oposiciones, las vibraciones misteriosas de los tonos aproximados. Expresar el pensamiento de una frente, por el resplandor de un tono claro sobre un fondo oscuro. Expresar la esperanza por alguna estrella. El ardor de un ser por la radiación del sol poniente. Cierto que allá no está el espejismo realista, pero, ¿no es una cosa realmente existente?” (p. 531, Cartas a Théo)
“Si lo que uno hace se abre al infinito, si se comprende la razón de ser del trabajo y su continuación más allá, se trabaja serenamente. Desde luego que esto tú lo posees con doble razón.” (Cartas a Théo)

[8 de abril de 2020] 

Nombre para un poema gracias a la Peste Negra en “a Distant Mirror”:
“When graveyards filled up…”

Ideas sugeridas

Corpses: bag’s elevation suggests bones [¿better “presence of bones”?]
(From the book) “… in the midst of this pestilence there came to an end”
“Human behavior is timeless”

[9 de abril de 2020]

From a distant mirror, from a distant window 
From one’s human hand -the one who plays discourses on the screen
to those of the garbage collector
Stars cry his hands -I must forget my pain, I am behind the window, countless
Misery 
Death waves on human’s eyes 
as an idea that hesitates…  
or 
as the presence 
or
as the sudden appearance of an idea to the consciousness -theater on eyes 
At the end 
corpses and bodies fall into the earth the same 

“La felicidad no es el único don que nos da la vida” -dijiste
vacía por tanta pérdida
La felicidad no es el único…
Susurro, frente a las piras que no se sacian de cadáveres
en el año mil trescientos y tantos.

En el año dos mil y otros tantos 
diría lo mismo frente a los plásticos protuberantes 
…querría decir.

En la barriga de la pulga duerme la fatalidad diminuta.

[13.4.2020]

En espera de los Tártaros
Erguidas, las fronteras de este insobornable exilio
dejan aún sospechar un más allá.
Las agujas o los números que pretenden ser barrotes del tiempo
insertos en esa maquinaria inexorable e impasible
que cuenta, que suena, que sugiere la caída, el paso, la sucesión.
El árbol recuerda
si el álamo, ligero. Si el roble, severo
tragi-comedia humana. 
Sin queja. 

La amargura roe las vetas vivas 
en los odres de los cuerpos se fermenta la desesperanza 
las mariposas entran ligeras por los orificios 
y siempre que haya vino habrá fiesta
sin queja
humana tragi-comedia
en espera

Erguidas, las fronteras de este insobornable exilio
dejan aún sospechar un más allá              

En las fronteras                   sospechas 

que vas a oir, que vas a ver 
los temores abren fosas en las tierras que expropiaron tus recuerdos
cavar cavar tapar tapar 
se remueve el mundo entero 
               en la línea de la frontera, solo morros de tierra.  
Si línea -solo morros de tierra. 
   Si línea. 
               En espera en la frontera                    pétrea 
       El mármol se comporta como el cristal, el cristal como la piedra

Devenir algo que no se derrumbe, que no penetrable, que no permeable

***

Cuando se llenaron las sepulturas 
en el espejo distante 
las banderas negras aleteaban 
y se confundían con las rojas
se presienten huesos bajo las bolsas
en la ventana 
se amaña la putrefacción 
parece un solo espejo eterno 
y una ventana, sola
eterna 
las manos del soberano se disfrazan de sensatez y firmeza 
y de tantas otras que tiemblan 
los ojos escogen las más diestras
manos de Dios -en secreto se anhelan 
tras la ventana se espeja el mundo 
alabada omnipresencia 
cada rincón debe ser visto, sabido 
y al silencio se teme más que a la pestilencia 
la vida se hace jirones de risa 

Y yo le temo. 

Me desgarra la risa estridente. 
Alucino espejos y ventanas. 
Tal vez ya enfermé.
Quiero reir así de fuerte,
que no me suene a llanto. 
Pero intentar el gesto es desmembrar tejidos.
¿Cómo decir el mundo que estoy viviendo?
¿Cómo saber del mundo que están viviendo?

No el de los espejos
No el de los espejos  

[3.5.2020]

Basquiat, cuerpos negros y dientes blancos. Instantes de placer y dolor. Aspiración estética… “hay algo que puede salir de mí y va estallar en un lienzo. No necesito arenera y cuando no la necesité me la ofrecieron. Y la conquisté -sigues siendo tú, explayándose”.

¿Por qué temer el contagio? Debo quedarme aquí mientras la antorcha se enciende y parecería alumbrar frescos de otros tiempos.  

[19.5.2020]

Qué solos estamos. Qué indefensos y quebrados. Y hace estruendo el grito que exige del humano independencia, coraje, perseverancia, felicidad, orgullo, gracia, ambición…  Y como antaño y hace dos meses se peregrinaba al templo, hoy hacemos el viaje o enviamos transferencias o entregamos con nuestras vidas el tributo diario a las nuevas diosas: ¡Viva la productividad! ¡Viva la economía! 

“Tenemos que sobrevivir de algún modo…”

Tras las efigies, los prestidigitadores y prestidigitadoras que asumieron su “rol histórico” de guías en los destinos humanos, que reciben las ofrendas y a cambio lanzan palabras de alivio y fabrican kits de anhelos. La demanda los hace trabajar bastante. Recibir bastante. 

Se va la vida en ello. 

Y como la vida es vida es vida, más cruel aún en su versión más inocente -como decía Pasolini-, sigue queriendo vivir. Entre las grietas, los humanos encarnamos las emociones y pensamientos que aprendimos a pensar y a sentir. Y el “yo” inevitable dice, en el caso de la prosperidad y la vida más anhelada: “eres feliz, aquí estás siendo feliz”. 

Ten una hora de dicha y date por bien vivido. Alguien lo dijo, no recuerdo quién. 

Si se trata de una hora, te llega como un regalo no sabido.

No, la felicidad no…  

Ver. Sentir. Engendra las palabras y los gestos. No solo mis sentimientos, no solo mis imágenes. Desdoblarme, resquebrajarme, suspenderme, estirarme, inventar un verso, ver los ocasos cuarenta y tres veces… Equivocarme, sentir pena, querer dar vida a otros, cuidado, contradecirme y aún así alimentar convicciones. Estar expuesta, que me moje la lluvia -“il pleure dans mon coeur/ comme il pleut sur la ville…” 
Y portar la lluvia como la primavera de Else. “Ich trage den Frühling in der Brust…” (LLevo la primavera en el pecho).

Lo digo como se dice una oración. Con candor. Hablándome por el esfuerzo que requiere. Lo asumo. Yo. No hay dioses ni ángeles guardianes que lo hagan por mí. Ellos solo ven el espectáculo. Que lo disfruten. Son parte del Universo que calla. En el que nuestras nociones son solo eso, nociones humanas. 

¿Puedo asumir el dolor que porta cada vida? 

¿Las estrellas y la basura que llevo dentro? ¿Que el otro lleva dentro?

Fuimos pequeños alguna vez, arrojados al mundo allí donde nos tocó por suerte –el preciso azar o las vagas leyes que rigen este sueño… Aprendemos y luego olvidamos que aprendimos. Que lo aprendido es una invención humana. La exigencia, la modificación…

[21.10.2020]

A mi niña aterrada
Una alberca más ancha
Nadarás por los siglos de los siglos

En cinco minutos la vida

Procura cantar al mundo herido

¿Qué va a devenir todo esto? Aquí y ahora, cada instante. 

L-Terán

2 commentaires sur « Diario de (una) pandemia »

  1. Ping: Écriture
  2. Ping: Écriture

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s

%d blogueurs aiment cette page :